miércoles, 27 de mayo de 2009

EL LENGUAJE FIGURADO

En todos los niveles del lenguaje se utilizan expresiones que rebasan el significado propio de las palabras, para llegar a adquirir un sentido figurado. El lenguaje literario utiliza las figuras estilísticas de forma intencional, pero las figuras no son exclusivas de este tipo culto de lenguaje.

Las figuras literarias desempeñan un papel importantísimo en la obra literaria, pues se prestan de un modo especial para expresar la belleza. Dan energía, movimiento, expresividad a los contenidos, y al mismo tiempo les infunden la armonía propio de la obra artística.

Los literatos del mundo clásico greco-latino dividieron el lenguaje figurado en tres grupos:

- Figuras de dicción o de palabras: por la disposición de las palabras.

- Figuras de significación: por los cambios y relaciones de significad

- Figuras de pensamiento: por conjugar y combinar ideas.

I. FIGURAS DE DICCION

Se basan en la disposición de las palabras y ayudan a resaltar un pensamiento o a destacar algún aspecto de la idea.

Se clasifican en:

- F. de adición

- F. de repetición

- F. de supresión

- F. de combinación

- F. de construcción

Figuras de Adición

Sinonímia: acumulación de sinónimos para reiterar un concepto: La independencia era esperada, deseada, invocada, reclamada...

Epíteto: adjetivo o frase adjetiva, innecesarios, pero que dan mayor esplendor: “Duro mármol”, “Blanca nieve”, “Negra noche”.

Otra forma de epíteto consiste en resaltar un matiz de un adjetivo anteponiéndole un adverbio que lo delimite: “Terríblemente cierto”, “Fugazmente agradable”.

Paradiástole: reunir palabras de significado semejante pero oponiéndolas: “¡Oh mundo perverso, prometedor falso, engañador cierto, amigo fingido, enemigo verdadero, traidor secreto!”

Pleonasmo: insistencia o redundancia con una palabra o varias: “lo vi con mis propios ojos”

Paráfrasis: repetición de una idea con otras palabras, ampliándola o abreviándola.

Expoliación: presentar aspectos de un mismo pensamiento para lucir la exhuberancia de la fantasía.

Figuras de Repetición

Anáfora: repetición de palabras al principio de frases o versos: “Mira que te mira Dios / Mira que te está mirando / Mira que te has de morir / Mira que no sabes cuando. (Romancero).

Conversión o Epífora: repetición al final de frases o versos seguidos:

“Siempre esta nostalgia, esta inseparable

nostalgia que todo lo aleja y todo lo cambia.

Dímelo tú, árbol.

Te miro, me miras. Y no eres ya el mismo.

Ni es el mismo viento quien te está azotando.

Dímelo tú, agua.” ... (R. Alberti)

Compexión: es una anáfora y conversión a la vez, pues repite al principio y al final:

“¿Qué ama quien a Dios no ama?

“¿Qué teme quien a Dios no teme?

(Fray Luis de Granada)

Induplicación: repetición seguida de una palabra o grupo sintáctico:

“Al tiempo, tiempo le pido

y el tiempo, tiempo me da

y el mismo tiempo me dice

que él me desengañará”

(Nicolás Guillén)

Sobrereduplicación: iniciar y terminar una frase con la misma palabra:

“En este país no se lee porque no se escribe

o no se escribe porque no se lee”

(Larra)

“Verde que te quiero verde”.

(G. Lorca)

Polisíndeton o conjunción: usar muchas veces conjunciones copulativas seguidas:

“Y eran una, / y eran una,/ y eran una sola sombra larga”.

(José Asunción Silva)

Concatenación: comenzar con la última palabra de la frase anterior:

“No hay criatura sin amor, amor sin celos, celos sin engaños, ni engaños sin fundamento” (Cervantes)

Derivación: combinar en una frase palabras que proceden de una misma raíz.

“Mientras viva el vencido, venciendo está el vencedor”

Figuras de Supresión.

Elipsis: suprime palabras para dar viveza y rapidez a la expresión. Se usa mucho en los refranes.

“Casa con dos puertas, dificil de guardar”

“A mal tiempo, buena cara”

Disyunción o asíndeton: suprimir las conjunciones copulativas.

Adjunción o zeugma: suprimir el verbo de frases si ya se expresa en la primera:

“Sabía cuándo traían agua, cuándo rayo y cuándo trueno”...

(Ernesto Cardenal)

Figuras de Combinación

Aliteración : reunir palabras en que aparezcan las mismas letras:

“el ala aleve del leve abanico”

(R. Darío)

Asonancia: reunir palabras que terminan en las mismas vocales en una rima:

“A rey muerto, rey puesto o reino revuelto”

Calambur: unir o desunir sílabas de diversa forma en adivinanzas:

“Oro parece, plata no es” -platano-

Paranomasia: reunir palabras con semejante sonido y casi iguales:

“Estaba como ovejita sin balido, desvalida”

Onomatopeya: imitar con palabras sonidos y ruidos con efecto cacofónico:

“el ruido con que rueda la ronca tempestad”

(Zorrilla)

Hipérbaton: inversión del orden gramatical y lógico de las palabras para resaltar algo.

“Era mi corazón un ala viva y turbia.

y pavorosa ala de anhelo.

Era primavera sobre los campos verdes.

Azul era la altura y era esmeralda el suelo”...

(Pablo Neruda)

Figuras de Construcción

Pleonasmo: añadir palabras innecesarias para la comprensión de la idea:

“Lo dijo con su propia lengua

Se lo oí con mis oídos

Si el andante al andar hace camino

huellas son éstas del camino andado”

(L.B. Guerrero)

Silepsis: concordancia que no se hace con rigor gramatical, sino atendiendo al sentido de la idea.

“Vosotros erais quienes habían llegado (Habíais)

“Gran cantidad de árboles (grandes cantidades)

Traslación: cambiar el tiempo del verbo o dar a una palabra una función que no le corresponde.

“Mañana salgo de viaje (saldré)

“Si no fuera por eso, mañana se concluía el trabajo (concluiría)

II. FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS

Estas figuras se dan cuando se tralada el significado de una palabra al relacionarlo con otra, dándole un sentido distinto aunque con cierta analogía al significado original. Dicho de otro modo, se procede a designar un objeto expresando otro que tiene con él alguna relación:

- Disfrutaba de buena casa y comida.

- Disfrutaba de buen techo y mantel.

En griego, Tropos significaba girar, vuelta, rodeo. De ahí, la razón por la cual se escogió el término para señalar las figuras literarias en las cuales se produce un cambio o rodeo en el sentido de la palabra. En definitiva, los tropos son cambios semánticos.

Las figuras de significación o tropos son: sinécdoque, metonímia. imagen, metáfora, simil, alegoría, parábola, símbolo.

Sinécdoque:

Consiste en designar un objeto expresando otro que lo comprende o está comprendiendo a aquél. Puede ser de varias clases:

- género por especie: mortales por hombres.

- especie por género: pan por alimento.

- parte por todo: quince primaveras por años.

- singular por plural: el perro es fiel.

- plural por singular: el hombre es inteligente.

- la materia por el objeto: los aceros por las espadas.

- lo abstracto por lo concreto: la envidia por el envidioso.

Metonimia:

Consiste en designar un objeto expresando otro que le precede o le sigue, que es su causa o efecto, esto es, trasladando el nombre de un sujeto a otro por la relación de sucesión o causalidad entre los dos términos.

- el autor por la obra: leer a Neruda por leer sus obras.

- la causa por el efecto: vive de su trabajo.

- efecto por la causa: las canas por la vejez.

- instrumento por el que lo maneja: la pluma por el escritor.

- el signo por la cosa: el laurel por la victoria.

- lo físico por lo moral: el corazón por el amor.

- el lugar por la cosa: un jerez por un brandy.

- el continente por el contenido: beber una botella por el vino.

- el inventor por lo inventado: tengo un ford.

- lo abstracto por lo concreto: la juventud es alegre.

Imagen: es la representación de un objeto por medios sensibles, o sea representar la realidad valiéndose de los medios sensoriales. No todas las imágenes son metáforas, pero todas las metáforas son imágenes. La distinción está en que la imagen menciona los dos elementos entre los que se establece la relación (sus dientes eran perlas) mientras que en la metáfora sólo se menciona el elemento irreal sin mencionar el real (las perlas de su boca).

Las imágenes dependen de las vivencias psíquicas del poeta, son el recurso más rico que tiene para el embellecimiento de la creación poética.

Hay imágenes olfativas, gustativas, ópticas, táctiles, y sinestésicas. Las sinestésicas consisten en atribuir cualidades a cosas que no las tienen, pero con las cuales poseen cierta relación. Entre las imágenes las más importantes son la metáfora, el simil y el símbolo.

Simil: es una metáfora en la que aparece el término de la comparación. Se llama comparación.

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir; ...

(Jorge Manrique)

Alegoría: es una imagen, simil o matáfora continuada a lo largo de todo un poema o de un párrafo largo.

Y dejas Pastor Santo,

tu grey en este valle

hondo, oscuro...

(Fray Luis de León)

Parábola: es la narración alegórica breve y sencilla que sugiere una lección moral o enseñanza.

Símbolo: es la relación de un elemento sensorial que es la representación mental de un objeto (una balanza) con un elemento intelectual que asocia y da una connotación simbólica al elemento sensible (la justicia simbolizada por la balanza).

Metáfora: compara dos realidades y establece una relación. Si el simil dice labios rojos como el coral, con la metáfora se dice directamente labios de coral. La metáfora consiste en trasladar el significado de un vocablo a otro por la semejanza que se quiere hacer resaltar.

La metáfora puede ser:

a. Simple: cuando solamente se traslada un término.

b. Compuesta: cuando se trasladan todos los términos.

c. Sencilla y natural: cuando la semejanza que hay entre los dos términos es fácil de percibir.

d. Violenta: cuando la traslación de los términos resulta algo forzada, dificil de comprender y extraña.

Clases de metáforas:

a. Metáfora impresionista: cuando al término real se le oponen dos o más rasgos. ej: Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. (R. Darío)

b. Metáfora pura: cuando no se expresa el término real. ej: Su luna de pergamino, preciosa tocando viene. (García Lorca).

c. De lo inanimado a lo animado, atribuyendo propiedades de seres inanimados a otros inanimados:

Ya dos veces, monstruoso y despiadado,

sobre la tierra pródiga, el incendio

su abanico flamante ha desplegado.

(Francisco Lazo Martí)

De lo inanimado a lo animado, cuando se atribuye a los seres vivos cualidades que pertenecen a los seres inanimados:

¡Qué ríos puestos de pie

vislumbra su fantasía!

(García Lorca)

De lo animado a lo animado, si se atribuyen a un ser vivo propiedades, sentimientos, acciones que son propias de otro ser vivo.

Y como el ave que al dormir se espanta

del rumor de las hojas,

Consuelo, como el ave se levanta

sintiendo que la invaden las congojas

y la anuda un sollozo la garganta.

(Francisco Lazo Martí)

De lo animado a lo inanimado, cuando se atribuye a las cosas sin vida cualidades o acciones propias de los seres vivos.

La luna nueva es una vocecita que se alza en la

tarde. (Jorge Luis Borges)

III. LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO

Son las que se refieren al significado especial de las ideas, independientemente de las palabras que se utilicen, importando básicamente su intención comunicativa.

Las figuras de pensamiento son: lógicas, descriptivas, patéticas, oblicuas.

Figuras lógicas

Sentencia: exprsa en pocas palabras un pensamiento profundo. Puede ser una máxima, un refrán, un proverbio o un principio moral o filosófico.

Antítesis: oposición de dos ideas o pensamientos contrapuestos.

Paradoja: unión de dos ideas en apariencia inconciliables.

Gradación: colocar ideas en orden ascendente o descendente.

Alusión: hacer referencia a un caso conocido para aplicarlo al caso presente.

Amplificación: expresar un pensamiento presentando sus diversos aspectos.

Anticipación: refutación previa de una posible objeción.

Concesión: reconocimiento parcial de un argumento opuesto.

Correción: desechar una expresión y sustituirla por otra más útil.

Dubitación: aparentar duda y fluctuación en lo que se va a decir.

Suspensión o sustentación: dejar temporalmente inconclusa una idea para excitar la atención y el interés.

Litote o atenuación: negar lo contrario de lo que se desea afirmar para que el lector advierta la intención.

Figuras patéticas

Apóstrofe: dirigirse a seres inanimados, ausentes, muertos o irreales.

Exclamación: manifestación de sentimientos de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc.

Optación: cuando se expresa un deseo ardiente.

Deprecación: cuando se ruega encarecidamente.

Imprecación: se desea males para otro.

Execración: se desea males para uno mismo.

Interrogación: pregunta que no exige respuesta, sino que sólo expresa una idea con vehemencia.

Comunicación: simular que se pregunta al lector su opinión sobre un asunto.

Sujeción: el autor se pregunta a sí mismo y se responde.

Conminación: amenazar con males terribles.

Sujeción: el autor se pregunta a sí mismo y se responde.

Conminación: amanazar con males terribles.

Ostentación: afirmar o negar algo vehementemente, poniendo por testigo a seres ausentes o a Dios.

Prosopopeya: otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados o cualidades humanas a seres animados o inanimados.

Figuras descriptivas

Definición: expresa la naturaleza de una cosa presentando sus rasgos más sobresalientes.

Hipotiposis: hacer un cuadro muy vivo y gráfico de personajes o hechos.

Topografía: la descripción de un paisaje.

Cronografía: el tiempo en que se produce un suceso, ya sea la época, el año, la temporada o la hora del día.

Prosopografía: el exterior de una persona.

Etopeya: las cualidades morales.

Retrato: las cualidades físicas y morales.

Paralelo: descripción comparativa de dos individuos.

Enumeracion: descripción ágil mediante sustantivos y adjetivos que produce una visión disgregada y analítica de la realidad. Es el lector el que sintetiza en su memoria todos los datos.

Carácter: descripción de una tipología social o una sociedad.

Figuras oblicuas:

Perífrasis: expresar con varias palabras una idea que podría decirse con pocas o con una sola.

Alusión: referencia a ideas, situaciones o personas no mencionadas directamente, sino sugeridas o evocadas.

Eufemismo: rodeo para no emplear una palabra malsonante, grosera o tabú que no se quiere mencionar.

Preterición: es fingir que no se va a decir algo que se está diciendo.

Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Sarcasmo: ironía cruel a una persona indecente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario