domingo, 31 de mayo de 2009

Elementos del Lenguaje Visual

Check out this SlideShare Presentation:

REALISMO-NATURALISMO-CUBISMO-SURREALISMO-EXPRESIONISMO-IMPRESIONISMO.

El Realismo

A mediados de siglo, en Francia, se llamó realistas a ciertos artistas que se proponía reflejar la sociedad del momento en contraposición con las fantasías y los sueños románticos.
Desde entonces se suele presentar al Realismo como la antítesis del Romanticismo. Ello no es del todo exacto. En ciertos escritores románticos, junto a los rasgos propios del movimiento, ya se hallaban admirables cuadros realistas (así, en novelas como Los miserables, de Víctor Hugo o en los típicos cuadros costumbristas).
Lo más exacto sería decir que del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso: a) eliminación de ciertos elementos como lo fantástico, los excesos sentimentales, etc.; b) desarrollo de otros como el interés por la naturaleza, por lo regional, por lo costumbrista, por lo cotidiano.

Características.

· Observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida. El escritor ha asimilado las lecciones del método experimental, de la Sociología o de la Psicología. Se documenta sobre el terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las gentes, su modo de vestir, etc. Ese deseo de exactitud se verá reflejado en la descripción de costumbres o de ambientes –rurales o urbanos, refinados o populares– (Balzac, Dickens, Galdós) y en la descripción de personajes, origen de la gran novela psicológica (Flaubert, Dostoyevski).
· En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo.
· Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra.
· El estilo tiende a la sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular, entre otras.
· La novela es el género que mejor se adapta a los propósitos del movimiento realista y naturalista.


El Naturalismo.

Recibe el nombre de Naturalismo una corriente fijada por el novelista francés Émile Zola (1840-1902). A los postulados del realismo añadió Zola ciertos elementos tomados de doctrinas típicas de su tiempo:
· El materialismo. Niega la parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son considerados productos del organismo.
· El determinismo. Los comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y por las circunstancias sociales.
· El método experimental. Igual que un científico experimenta con sus cobayas, el novelista debe experimentar con sus personajes, colocándolos en determinadas situaciones para demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio.

De los presupuestos anteriores se derivan varias consecuencias literarias:
1. En cuanto a temas, ambientes y personajes, abundan los asuntos “fuertes”, las bajas pasiones, así como personajes tarados, alcohólicos o psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus tendencias genéticas, si bien sus reacciones difieren accidentalmente según el ambiente en que se han educado.
2. En la técnica y el estilo se llevan a sus últimas consecuencias los métodos de observación y documentación del Realismo. Igualmente se hace más precisa la reproducción del habla.

CUBISMO:

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».

CARACTERISTICAS:

El cubismo es considerado la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figurasgeométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.

A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.

Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.

Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que represente, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.

La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la crítica, llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De entonces en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.

Surrealismo

El Surrealismo (en francés: surréalisme; sur [sobre, por encima] más réalisme [realismo]) o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en el primer cuarto del siglo XX en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.

EXPRESIONISMO:

El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés y plasma el deseo de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Recibió su nombre en 1911 con ocasión de la exposición de la Secesión berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas de Matisse y sus compañeros franceses, además de algunas de las obras precubistas de Pablo Picasso.

En 1914 fueron también etiquetados como expresionistas el grupo de los pintores alemanes en Dresde y Berlín a partir de 1911 y Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado en 1912 en Múnich, alrededor de un almanaque, dirigido por Kandinsky y Marc.

El expresionismo se entiende como una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia, y se manifestó como una reacción parcial al impresionismo.

IMPRESIONISMO:

Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como música y literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias

FORMA


El sentido más simple y probablemente originario de la palabra forma hace referencia a la figura espacial de las cosas.

Pero la peculiaridad del término consiste en la abstracción que hacemos al prescindir de la materia de las cosas y considerar la forma como algo independiente, lo que espacialmente entendemos como figura.

Por otro lado clasificamos los objetos según sus formas espaciales, cuadrados, círculos, esferas, etc. agrupándolos por lo que tienen de común sin tener en cuenta la materia o contenido que los diferencia.

Desde antiguo se encontraron las propiedades que atañen a las cosas en cuanto figuras espaciales naciendo la geometría como ciencia con carácter necesario, es decir de conocimiento conforme a leyes y principios generales.

En la filosofía griega este aspecto de abstracción o separación de lo material tuvo especial relevancia y ha constituido uno de los pilares de la tradición del pensamiento filosófico en lo que respecta a la comprensión y explicación de la realidad de las cosas. Pitágoras, por ejemplo, a partir de las formas geométricas y sus relaciones numéricas, pensó que la forma esencial de las cosas era el número.

Por medio de la abstracción se justifica la capacidad del conocimiento para prescindir de lo sensible y establecer un principio formal o “modo de ver las cosas intelectualmente” mediante el entendimiento: la idea, el concepto o esencia de las cosas.

La materia viene a ser lo que todas las cosas tienen en común, lo indiferenciado, lo que en realidad no es nada, pues son las formas lo que constituyen la realidad en sus diversos grados de determinación como sustancias y accidentes. La forma sustancial se convierte así en la verdadera realidad de las cosas, la esencia que las diferencia de las demás, al mismo tiempo que las hace semejantes a las que participan de la misma forma o naturaleza. Las formas accidentales, por el contrario, individualizan a cada uno de los seres concretos en su situación en el mundo material y sensible.

Las cosas encuentran su verdad, su verdadera realidad en la forma que se convierte, de este modo, en el objeto de la investigación y conocimiento científico, así como principio de la reflexión filosófica.

Asimismo lo formal adquiere, respecto al conocimiento y el arte, el sentido de "el punto de vista", el "enfoque" o lo que da sentido al discurso o la obra, con independencia del contenido o materia del mismo.

Escuela de la Bauhaus


La Staatliches Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933. El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, "de la construcción", y Haus, "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia.

Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad de la época, de acuerdo con la ideología socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y romántica, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada su importancia Las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996.

Arquitectura

La arquitectura Bauhaus se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Se basa en formas simétricas de orígenes grecolatinos. También incluye aspectos del Renacimiento Clásico. Mark Lawliette comenzó esta revolución hacia la arquitectura. Él quiso expandir su arte a través de la prestigiosa escuela Bauhaus, siendo uno de los más importantes participantes de este maravilloso movimiento que cambió el modo de apreciación hacia la arquitectura de esa y nuestra época. Algunas de sus más famosas creaciones fueron: El Yvoliette, Le Pour Leyette, Jauquelyn, Açufrenchais, todos ellos situados en este momento en el museo Madame Tussaud. En su mayoría consta de formas triangulares y rectas que ayudan a apreciar la rigidez del carácter que impuso Lawliette. Sus colores son opcionales, pero generalmente se utilizan tonos marrones y rojos oscuros, aunque hay excepciones como por ejemplo en el famoso Jauquelyn, en el cual se utilizaron colores fuertes en los que predominaba el azul cielo y el magenta. Después de haber aportado tanto a este arte Lawliette, a sus 46 años de edad, murió de tuberculosis. En esa misma época se produjo un cambio drástico en la arquitectura, cambiando así de formas triangulares a ovaladas y rectangulares entre otros aspectos. Por ello hoy en día no es muy conocido el nombre de este gran artista que sin lugar a duda fue uno de los más importantes en este sector.

Contexto histórico-político

La fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento moderno y la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y particularmente en Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un conjunto de desarrollo político, social, educativo y artístico en los dos primeros decenios del siglo XX, cuya especificidad está dada por las vanguardias artísticas de comienzo de siglo.

La modernización conservadora del Imperio alemán durante la década de 1870 mantuvo el poder en manos de la aristocracia. Esto exigía también, del militarismo y el imperialismo para mantener la estabilidad. Para 1912 el auge de los izquierdistas del SPD ha galvanizado las posiciones políticas con conceptos de la solidaridad internacional y de establecer el socialismo contra el nacionalismo imperialista. Sectores del proletariado demuestran una creciente capacidad de organización, cuestión que es forzosamente potenciada por la hiperinflación alemana y la cada vez más evidente crisis económica. Al igual que otros movimientos pertenecientes a la vanguardia artísitca, la Bauhaus no se marginó de los procesos políticos-sociales, manteniendo un alto grado de contenido crítico y compromiso de izquierda. La Bauhaus -como demuestran los problemas que tuvo con políticos que no la veían con simpatía- adquirió la reputación de ser profundamente subversiva.[1]

Primera época (1919-1923)

En el momento de su fundación los objetivos de la escuela, definidos por Walter Gropius en un manifiesto, fueron: "La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público" ya que una de sus metas era la de independizarse y comenzar a vender los productos elaborados en la Escuela, para dejar de depender del Estado que hasta ese momento era quien los subsidiaba.

Se formó cuando Gropius une la escuela de artes con la escuela de artes aplicadas, transformándose en la primera escuela de diseño del mundo.

Entre los primeros estudiantes se encontraban Marcel Lajos Breuer y Joost Schmidt, que alcanzaron cierto éxito. Los estudiantes se mostraban flexibles y dispuestos a hacer todo tipo de trabajos, por tanto salían de la escuela bien formados, sabiendo dibujar, modelar, fotografiar o diseñar muebles. La escuela disponía de talleres de ebanistería, diseño, teatro, cerámica, tejido, encuadernación, vidriería. Pero no de pintura y escultura en el sentido tradicional.

El taller de teatro, dirigido por Oskar Schlemmer, era considerado muy importante dentro del programa de la escuela por su naturaleza de actividad social que combinaba diversos medios de expresión. Decorados, vestuario, etc. formaban parte de las prácticas de los alumnos. Fueron famosas las obras de Schlemmer, sobre todo el Ballet Triádico, obra estrenada en el teatro de Stuttgart.

Paul Klee llegó a la escuela en 1920. Persona muy culta (además de ser un violinista y pintor notable) muy interesado por los problemas teóricos del arte. Desarrolló su actividad en el taller de tejidos, dando clases de composición. Su enseñanza se basaba en las formas elementales, de las que, según él, se derivaban todas las demás. El arte debía descubrir esas formas, desvelarlas, hacerlas visibles. Preparaba concienzudamente las clases escribiendo en unos cuadernos que, posteriormente fueron publicados en forma de libro.

En 1922 Kandinsky se incorporó al proyecto. Había participado en las reformas educativas en la época de la revolución rusa, fundando en la Unión Soviética varias escuelas. Durante ese tiempo mantuvo correspondencia con Gropius. Cuando la revolución rusa empezó a sufrir dificultades y comenzaron las disputas y purgas políticas, Kandinsky decidió trasladarse a la Bauhaus. Su prestigio, tras la publicación de De lo espiritual en el arte en 1911 y sus primeras obras abstractas de 1910, era por entonces ya muy grande. Sustituyó a Schlemmer en el taller de pintura mural y dio clases con Klee en el curso de diseño básico. Su mente teórica fue decisiva para iniciar el camino hacia un arte más intelectual y razonado, donde utilizaban el alma del objeto para esculpirla en la tela con rasgos abstractos.

Klee se retiró en el año 1933.

Esta primera etapa culmina con la inminente necesidad del cambio de sede de la escuela propiciado por la gran depresión. En 1925 se estrena la sede de Dessau; la primera etapa de la Bauhaus se puede sintetizar como una fase de experimentación de formas, productos y diseños y, por lo tanto, también de educadores del diseño.

Segunda época (1923-1925)

En 1923 Theo van Doesburg, fundador en los Países Bajos del neoplasticismo, pintor, arquitecto y teórico, comienza a publicar la revista De Stijl en Weimar, ejerciendo una influencia decisiva en los estudiantes y en Gropius que acabaría llevando a la escuela a tomar otro rumbo.

A partir de 1923 se sustituye la anterior tendencia expresionista por la Nueva Objetividad, un estilo también expresionista de pintura aunque mucho más sobrio que se estaba imponiendo en toda Alemania. La incorporación a la Bauhaus de László Moholy-Nagy, un artista muy cercano a Van Doesburg, supuso la introducción en la escuela de las ideas del constructivismo ruso de El Lissitsky y Tatlin, que abogaban por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.

De esta época datan algunos de los más importantes escritos teóricos de la Bauhaus en el ámbito de la pintura. Así, Klee escribe «Vías del estudio de la naturaleza» (Wege des Naturstudiums, 1923) y «Cuaderno de bocetos pedagógicos» (Pädagogisches Skizzenbuch, 1925); e imparte en la Asociación del Arte de Jena la conferencia El arte moderno (Über die moderne Kunst). Por su parte, Kandinsky publica «Punto y línea sobre el plano» (Punkt und Linie zu Fläche, 1926) como el n.º 9 de la serie de la Bauhaus.[2]

Tercera época (1925-1933)

En 1925 László Moholy-Nagy tras cinco años de docente, abandona la Bauhaus. Decisión tomada ante la creciente presión que ejerce el grupo de docentes y alumnos de tendencia comunista.

En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo que Ludwig Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre de contratos.

La vida cotidiana y las fiestas de la Bauhaus [editar]

La Bauhaus fue también un gran experimento vital de una pequeña comunidad de jóvenes (1.400 aproximadamente) que, tras la quiebra del viejo orden y la traumática experiencia de la recién acabada Primera Guerra Mundial, se lanzó llena de entusiasmo a la construcción de una utopía social, de nuevas formas de convivencia. Se llevaron a cabo legendarias fiestas en la Bauhaus, generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, en cuya organización y diseño se trabajaba durante semanas. Las fiestas tenían una doble intención: por un lado fomentar el contacto entre la escuela y la población para aplacar los recelos que generaba la institución en la población y, por otro, propiciar el trabajo en equipo y de cooperación y servir de catarsis ante las tensiones y conflictos que se originaban en la Bauhaus como resultado de la estrecha vinculación entre trabajo y vida privada. Además de estas fiestas «oficiales», cualquier acontecimiento era igualmente susceptible de desembocar en una celebración: la finalización de un tapiz, la adquisición de la nacionalidad del matrimonio Kandinsky, o el nacimiento de un niño...

La Nueva Bauhaus

Tras 1933 gran parte de los integrantes de la Bauhaus marcharon hacia los Estados Unidos en donde se desarrolló una especie de continuación de la Bauhaus hasta la Guerra Fría. En 1951 el arquitecto y escultor suizo Max Bill, siguiendo los lineamientos de la Bauhaus original, funda en Ulm (República Federal Alemana) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación), que recupera pronto la denominación de Bauhaus o, para diferenciarla de la inicial, Neues Bauhaus (Nueva Bauhaus), de la cual fue director entre 19541966 el pintor y diseñador argentino Tomás Maldonado, quien enfatizó aún más con el carácter científico y racionalista aplicado en las artes.

Fundamentos del diseño grafico

Muchos ven el diseño, como la rama que se dedica a hacer que las cosas se vean bonitas, si bien esto es parte del diseño no abarca en su totalidad la función del diseño como tal.

Si miramos a nuestro alrededor por un momento, veremos que el diseño de los inmuebles no solamente está para adornar, por ejemplo un escritorio. Un escritorio bien diseñado no solo ofrece una apariencia externa agradable, sino que debe de cumplir con ciertas funciones como: ser duradero, contar con el espacio superior necesario para colocar otros objetos, si es posible que tenga cajones para guardar otras cosas etc.

Definición de diseño según wikipedia: "El Diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético…"

Entonces realmente el diseño no solo cumple con la función de embellecer un lugar, sino que esta concebido a partir de un proceso de de creación con el objetivo de cumplir con una función en especial (o varias). Esto es lo que diferencia al diseño de las artes, ya que el segundo es la realización de las visiones personales y extra-sensoriales de un artista, en cambio el diseño cumple con una función práctica.

Elementos del diseño

Un diseñador (sin importar su rama) puede realizar diseños sin conocimiento alguno sobre la materia, ya sea por gusto personal o por su sensibilidad a la creación visual (talento) sin embargo conocer de estos principios le hará ser un mejor diseñador.

En general se distinguen 4 grupos de elementos

  1. Elementos Conceptuales
  2. Elementos Visuales
  3. Elementos de Relación
  4. Elementos Prácticos

A. Elementos Conceptuales

Los elementos conceptuales son aquellos que estan presentes en el diseño, pero que no son visibles a la vista. Se dividen en 4 elementos

Punto

Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea.

Linea

Linea: Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene una posición y una dirección.

Plano

Plano: Un plano tiene largo y ancho, tiene posición y direccion y además esta limitado por lineas.

Volumen

Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen, tiene posición en el espacio, esta limitado por planos y obviamente en un diseño bi-demensional el volumen es ilusiorio.

B. Elementos Visuales

Por ejemplo cuando se dibuja una figura en el papel, esa figura esta formada por lineas visibles, las cuales no solo tienen un largo, sino que un ancho, un color y claro una textura (definida por los materiales utilizados).

Asi pues como ya han de suponer, los elementos visuales son:

Forma

Forma: Todo lo visible tiene una forma, la cual aporta para la percepción del ojo una identificación del objeto.

Tamaño

Medida: Todas las formas tienen un tamaño.

Color

Color: El color se utiliza comprendiendo no solo los del espectro solar, sino asimismo los neutros (blanco, negros, grises) y las variaciones tonales y cromáticas.

Ampliación sobre el color según Wikipedia: El color es un fenómeno físico de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y algunos animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos del espacio con mayor precisión.

Textura

Textura: Tiene que ver con el tipo de superficie resultante de la utilización del material. Puede atraer tanto al sentido del tacto como al visual.

C. Elementos de Relación

Se refiere a la ubicación y a la interrelación de las formas en un diseño

Dirección

Dirección: La dirección de una forma depende de como esta relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.

Posición

Posición: La posición de una forma depende del elemento o estructura que la contenga.

Espacio

Espacio: Todas las formas por mas pequeñas que sean ocupan un espacio, el espacio así mismo puede ser visible o ilusorio (para dar una sensación de profundidad)

Gravedad

Gravedad: El efecto de gravedad no solamente es visual, sino que también psicológica. Podemos atribuir estabilidad o inestabilidad a una forma o a un grupo de ellas.

D. Elementos Prácticos

Los elementos prácticos van mas allá del diseño en si y como es de esperar son conceptos abstractos.

Representación: Se refiere a la forma de realizar el diseño: puede ser una representación realista, estilizada o semi-abstracta.

Significado: Todo diseño conlleva conciente o subconscientemente un significado o mensaje.

Función: Para lo que esta creado dicho diseño.

Si bien la información recopilada y analizada en este articulo trata sobre el diseño en general, puede ser aplicada muy fácilmente al diseño web o al diseño grafico. Si bien es cierto cada rama tiene sus diferencias parten de una misma base para todos, al fin y al cabo la función de un diseño es crear un elemento tanto estéticamente adecuado como al mismo tiempo funcional y práctico.

Y recuerden: "El diseño no se trata de hacer cosas bonitas, sino inteligentes"

miércoles, 27 de mayo de 2009

EL LENGUAJE FIGURADO

En todos los niveles del lenguaje se utilizan expresiones que rebasan el significado propio de las palabras, para llegar a adquirir un sentido figurado. El lenguaje literario utiliza las figuras estilísticas de forma intencional, pero las figuras no son exclusivas de este tipo culto de lenguaje.

Las figuras literarias desempeñan un papel importantísimo en la obra literaria, pues se prestan de un modo especial para expresar la belleza. Dan energía, movimiento, expresividad a los contenidos, y al mismo tiempo les infunden la armonía propio de la obra artística.

Los literatos del mundo clásico greco-latino dividieron el lenguaje figurado en tres grupos:

- Figuras de dicción o de palabras: por la disposición de las palabras.

- Figuras de significación: por los cambios y relaciones de significad

- Figuras de pensamiento: por conjugar y combinar ideas.

I. FIGURAS DE DICCION

Se basan en la disposición de las palabras y ayudan a resaltar un pensamiento o a destacar algún aspecto de la idea.

Se clasifican en:

- F. de adición

- F. de repetición

- F. de supresión

- F. de combinación

- F. de construcción

Figuras de Adición

Sinonímia: acumulación de sinónimos para reiterar un concepto: La independencia era esperada, deseada, invocada, reclamada...

Epíteto: adjetivo o frase adjetiva, innecesarios, pero que dan mayor esplendor: “Duro mármol”, “Blanca nieve”, “Negra noche”.

Otra forma de epíteto consiste en resaltar un matiz de un adjetivo anteponiéndole un adverbio que lo delimite: “Terríblemente cierto”, “Fugazmente agradable”.

Paradiástole: reunir palabras de significado semejante pero oponiéndolas: “¡Oh mundo perverso, prometedor falso, engañador cierto, amigo fingido, enemigo verdadero, traidor secreto!”

Pleonasmo: insistencia o redundancia con una palabra o varias: “lo vi con mis propios ojos”

Paráfrasis: repetición de una idea con otras palabras, ampliándola o abreviándola.

Expoliación: presentar aspectos de un mismo pensamiento para lucir la exhuberancia de la fantasía.

Figuras de Repetición

Anáfora: repetición de palabras al principio de frases o versos: “Mira que te mira Dios / Mira que te está mirando / Mira que te has de morir / Mira que no sabes cuando. (Romancero).

Conversión o Epífora: repetición al final de frases o versos seguidos:

“Siempre esta nostalgia, esta inseparable

nostalgia que todo lo aleja y todo lo cambia.

Dímelo tú, árbol.

Te miro, me miras. Y no eres ya el mismo.

Ni es el mismo viento quien te está azotando.

Dímelo tú, agua.” ... (R. Alberti)

Compexión: es una anáfora y conversión a la vez, pues repite al principio y al final:

“¿Qué ama quien a Dios no ama?

“¿Qué teme quien a Dios no teme?

(Fray Luis de Granada)

Induplicación: repetición seguida de una palabra o grupo sintáctico:

“Al tiempo, tiempo le pido

y el tiempo, tiempo me da

y el mismo tiempo me dice

que él me desengañará”

(Nicolás Guillén)

Sobrereduplicación: iniciar y terminar una frase con la misma palabra:

“En este país no se lee porque no se escribe

o no se escribe porque no se lee”

(Larra)

“Verde que te quiero verde”.

(G. Lorca)

Polisíndeton o conjunción: usar muchas veces conjunciones copulativas seguidas:

“Y eran una, / y eran una,/ y eran una sola sombra larga”.

(José Asunción Silva)

Concatenación: comenzar con la última palabra de la frase anterior:

“No hay criatura sin amor, amor sin celos, celos sin engaños, ni engaños sin fundamento” (Cervantes)

Derivación: combinar en una frase palabras que proceden de una misma raíz.

“Mientras viva el vencido, venciendo está el vencedor”

Figuras de Supresión.

Elipsis: suprime palabras para dar viveza y rapidez a la expresión. Se usa mucho en los refranes.

“Casa con dos puertas, dificil de guardar”

“A mal tiempo, buena cara”

Disyunción o asíndeton: suprimir las conjunciones copulativas.

Adjunción o zeugma: suprimir el verbo de frases si ya se expresa en la primera:

“Sabía cuándo traían agua, cuándo rayo y cuándo trueno”...

(Ernesto Cardenal)

Figuras de Combinación

Aliteración : reunir palabras en que aparezcan las mismas letras:

“el ala aleve del leve abanico”

(R. Darío)

Asonancia: reunir palabras que terminan en las mismas vocales en una rima:

“A rey muerto, rey puesto o reino revuelto”

Calambur: unir o desunir sílabas de diversa forma en adivinanzas:

“Oro parece, plata no es” -platano-

Paranomasia: reunir palabras con semejante sonido y casi iguales:

“Estaba como ovejita sin balido, desvalida”

Onomatopeya: imitar con palabras sonidos y ruidos con efecto cacofónico:

“el ruido con que rueda la ronca tempestad”

(Zorrilla)

Hipérbaton: inversión del orden gramatical y lógico de las palabras para resaltar algo.

“Era mi corazón un ala viva y turbia.

y pavorosa ala de anhelo.

Era primavera sobre los campos verdes.

Azul era la altura y era esmeralda el suelo”...

(Pablo Neruda)

Figuras de Construcción

Pleonasmo: añadir palabras innecesarias para la comprensión de la idea:

“Lo dijo con su propia lengua

Se lo oí con mis oídos

Si el andante al andar hace camino

huellas son éstas del camino andado”

(L.B. Guerrero)

Silepsis: concordancia que no se hace con rigor gramatical, sino atendiendo al sentido de la idea.

“Vosotros erais quienes habían llegado (Habíais)

“Gran cantidad de árboles (grandes cantidades)

Traslación: cambiar el tiempo del verbo o dar a una palabra una función que no le corresponde.

“Mañana salgo de viaje (saldré)

“Si no fuera por eso, mañana se concluía el trabajo (concluiría)

II. FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS

Estas figuras se dan cuando se tralada el significado de una palabra al relacionarlo con otra, dándole un sentido distinto aunque con cierta analogía al significado original. Dicho de otro modo, se procede a designar un objeto expresando otro que tiene con él alguna relación:

- Disfrutaba de buena casa y comida.

- Disfrutaba de buen techo y mantel.

En griego, Tropos significaba girar, vuelta, rodeo. De ahí, la razón por la cual se escogió el término para señalar las figuras literarias en las cuales se produce un cambio o rodeo en el sentido de la palabra. En definitiva, los tropos son cambios semánticos.

Las figuras de significación o tropos son: sinécdoque, metonímia. imagen, metáfora, simil, alegoría, parábola, símbolo.

Sinécdoque:

Consiste en designar un objeto expresando otro que lo comprende o está comprendiendo a aquél. Puede ser de varias clases:

- género por especie: mortales por hombres.

- especie por género: pan por alimento.

- parte por todo: quince primaveras por años.

- singular por plural: el perro es fiel.

- plural por singular: el hombre es inteligente.

- la materia por el objeto: los aceros por las espadas.

- lo abstracto por lo concreto: la envidia por el envidioso.

Metonimia:

Consiste en designar un objeto expresando otro que le precede o le sigue, que es su causa o efecto, esto es, trasladando el nombre de un sujeto a otro por la relación de sucesión o causalidad entre los dos términos.

- el autor por la obra: leer a Neruda por leer sus obras.

- la causa por el efecto: vive de su trabajo.

- efecto por la causa: las canas por la vejez.

- instrumento por el que lo maneja: la pluma por el escritor.

- el signo por la cosa: el laurel por la victoria.

- lo físico por lo moral: el corazón por el amor.

- el lugar por la cosa: un jerez por un brandy.

- el continente por el contenido: beber una botella por el vino.

- el inventor por lo inventado: tengo un ford.

- lo abstracto por lo concreto: la juventud es alegre.

Imagen: es la representación de un objeto por medios sensibles, o sea representar la realidad valiéndose de los medios sensoriales. No todas las imágenes son metáforas, pero todas las metáforas son imágenes. La distinción está en que la imagen menciona los dos elementos entre los que se establece la relación (sus dientes eran perlas) mientras que en la metáfora sólo se menciona el elemento irreal sin mencionar el real (las perlas de su boca).

Las imágenes dependen de las vivencias psíquicas del poeta, son el recurso más rico que tiene para el embellecimiento de la creación poética.

Hay imágenes olfativas, gustativas, ópticas, táctiles, y sinestésicas. Las sinestésicas consisten en atribuir cualidades a cosas que no las tienen, pero con las cuales poseen cierta relación. Entre las imágenes las más importantes son la metáfora, el simil y el símbolo.

Simil: es una metáfora en la que aparece el término de la comparación. Se llama comparación.

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir; ...

(Jorge Manrique)

Alegoría: es una imagen, simil o matáfora continuada a lo largo de todo un poema o de un párrafo largo.

Y dejas Pastor Santo,

tu grey en este valle

hondo, oscuro...

(Fray Luis de León)

Parábola: es la narración alegórica breve y sencilla que sugiere una lección moral o enseñanza.

Símbolo: es la relación de un elemento sensorial que es la representación mental de un objeto (una balanza) con un elemento intelectual que asocia y da una connotación simbólica al elemento sensible (la justicia simbolizada por la balanza).

Metáfora: compara dos realidades y establece una relación. Si el simil dice labios rojos como el coral, con la metáfora se dice directamente labios de coral. La metáfora consiste en trasladar el significado de un vocablo a otro por la semejanza que se quiere hacer resaltar.

La metáfora puede ser:

a. Simple: cuando solamente se traslada un término.

b. Compuesta: cuando se trasladan todos los términos.

c. Sencilla y natural: cuando la semejanza que hay entre los dos términos es fácil de percibir.

d. Violenta: cuando la traslación de los términos resulta algo forzada, dificil de comprender y extraña.

Clases de metáforas:

a. Metáfora impresionista: cuando al término real se le oponen dos o más rasgos. ej: Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. (R. Darío)

b. Metáfora pura: cuando no se expresa el término real. ej: Su luna de pergamino, preciosa tocando viene. (García Lorca).

c. De lo inanimado a lo animado, atribuyendo propiedades de seres inanimados a otros inanimados:

Ya dos veces, monstruoso y despiadado,

sobre la tierra pródiga, el incendio

su abanico flamante ha desplegado.

(Francisco Lazo Martí)

De lo inanimado a lo animado, cuando se atribuye a los seres vivos cualidades que pertenecen a los seres inanimados:

¡Qué ríos puestos de pie

vislumbra su fantasía!

(García Lorca)

De lo animado a lo animado, si se atribuyen a un ser vivo propiedades, sentimientos, acciones que son propias de otro ser vivo.

Y como el ave que al dormir se espanta

del rumor de las hojas,

Consuelo, como el ave se levanta

sintiendo que la invaden las congojas

y la anuda un sollozo la garganta.

(Francisco Lazo Martí)

De lo animado a lo inanimado, cuando se atribuye a las cosas sin vida cualidades o acciones propias de los seres vivos.

La luna nueva es una vocecita que se alza en la

tarde. (Jorge Luis Borges)

III. LAS FIGURAS DE PENSAMIENTO

Son las que se refieren al significado especial de las ideas, independientemente de las palabras que se utilicen, importando básicamente su intención comunicativa.

Las figuras de pensamiento son: lógicas, descriptivas, patéticas, oblicuas.

Figuras lógicas

Sentencia: exprsa en pocas palabras un pensamiento profundo. Puede ser una máxima, un refrán, un proverbio o un principio moral o filosófico.

Antítesis: oposición de dos ideas o pensamientos contrapuestos.

Paradoja: unión de dos ideas en apariencia inconciliables.

Gradación: colocar ideas en orden ascendente o descendente.

Alusión: hacer referencia a un caso conocido para aplicarlo al caso presente.

Amplificación: expresar un pensamiento presentando sus diversos aspectos.

Anticipación: refutación previa de una posible objeción.

Concesión: reconocimiento parcial de un argumento opuesto.

Correción: desechar una expresión y sustituirla por otra más útil.

Dubitación: aparentar duda y fluctuación en lo que se va a decir.

Suspensión o sustentación: dejar temporalmente inconclusa una idea para excitar la atención y el interés.

Litote o atenuación: negar lo contrario de lo que se desea afirmar para que el lector advierta la intención.

Figuras patéticas

Apóstrofe: dirigirse a seres inanimados, ausentes, muertos o irreales.

Exclamación: manifestación de sentimientos de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc.

Optación: cuando se expresa un deseo ardiente.

Deprecación: cuando se ruega encarecidamente.

Imprecación: se desea males para otro.

Execración: se desea males para uno mismo.

Interrogación: pregunta que no exige respuesta, sino que sólo expresa una idea con vehemencia.

Comunicación: simular que se pregunta al lector su opinión sobre un asunto.

Sujeción: el autor se pregunta a sí mismo y se responde.

Conminación: amenazar con males terribles.

Sujeción: el autor se pregunta a sí mismo y se responde.

Conminación: amanazar con males terribles.

Ostentación: afirmar o negar algo vehementemente, poniendo por testigo a seres ausentes o a Dios.

Prosopopeya: otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados o cualidades humanas a seres animados o inanimados.

Figuras descriptivas

Definición: expresa la naturaleza de una cosa presentando sus rasgos más sobresalientes.

Hipotiposis: hacer un cuadro muy vivo y gráfico de personajes o hechos.

Topografía: la descripción de un paisaje.

Cronografía: el tiempo en que se produce un suceso, ya sea la época, el año, la temporada o la hora del día.

Prosopografía: el exterior de una persona.

Etopeya: las cualidades morales.

Retrato: las cualidades físicas y morales.

Paralelo: descripción comparativa de dos individuos.

Enumeracion: descripción ágil mediante sustantivos y adjetivos que produce una visión disgregada y analítica de la realidad. Es el lector el que sintetiza en su memoria todos los datos.

Carácter: descripción de una tipología social o una sociedad.

Figuras oblicuas:

Perífrasis: expresar con varias palabras una idea que podría decirse con pocas o con una sola.

Alusión: referencia a ideas, situaciones o personas no mencionadas directamente, sino sugeridas o evocadas.

Eufemismo: rodeo para no emplear una palabra malsonante, grosera o tabú que no se quiere mencionar.

Preterición: es fingir que no se va a decir algo que se está diciendo.

Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Sarcasmo: ironía cruel a una persona indecente.