miércoles, 27 de mayo de 2009

Manual de redacción



1. Lo primero es conocer bein la ortografía. 2. Cuide la concordancia, la cual es necesaria. 3. si puede evitarlo, nunca empiece por uan conjunción. 4. Evite las repeticiones. 5. Use correctamente los signos de puntuación. 6. Trate de ser claro; no use palabras extrañas, significados errados o secretos que puedan opacar el verdadero sentido de las ideas. 7. Imaginar, crear y palnificar, un escrito. 8. Para ser correcto en la construcción, evite caer en transposiciones. 9. Evite usar frases comunes y sea claro buscando otra forma de ezpresar las ideas. 10. Si usted habla y escribe en castellano, bueno. 11. Creo que ya no deben usarce las palabras antiguas. 12. Su algún lugar es inadecuado en la frase para poner un verbo, lo es al final de un parrafó. 13. No abuse de las exclamaciones. 14. Pon cuidado con las conjunciones cuando escribas. 15. no utilize doble negación. 16. Usa correctamente las comas, los guiones y los paréntesis. 17. Procura separa demasiado los infinitivos. 18. Relea siempre lo escrito y ea si en alguna palabra se fué un error. 19. Evite fragmentar las frases, se pierde el sentido. 20. Piense bien lo que va a publicar, el descuido del escritor puede afectar la sencibilidad de las personas. Hay que ser precabido ya que el bienestar de ellos es tan importante como el mio.

EJERCICIO 3 CARTA AL REVES




El reloj marcaba levantarse, eran aproximadamente las 9 de la mañana cuando el señor toco a la puerta de mi casa, dandome la noticia del fallecimiento de Don Paco. Como loco me tiré de la cama, me puse las arrastraderas, cogí la cubeta, me lavé la cara, me sequé con una toalla, encendí el cigarro, y con el sombrero en la mano, bajé por la escalera y encaminé mis pasos hacia la ciudad.
Llame a un chofer, que me condujo donde se hallaba el cadáver, me bajé ante el portal, toque la puerta y la criada salió, me quité el sombrero y apagué el cigarro, entré y le di el pésame a la viuda y me senté en la silla; la casa estaba llena de gente y mientras en el cuarto los presentes lloraban en el cielo brillaba la luna; viendo a los familiares atribuidos se me hacía un fuerte nudo en la garganta y no podía contener las lágrimas en mis ojos.
Ya de madrugada repartian las galletas y el chocolate, los demás fumaban tabaco y yo tristemente me comía la cena. Al lado de la caja lloraba la viuda inconsolable, yo, al retirarme como a las cuatro de la madrugada me puse de pie, me incline ante el hijo mayor y sin querer pise el rabo de la gata que estaba en el suelo.
Con gran pena le dí la mano a la viuda, acompañado de la criada me dirigí a la puerta y me puse el sombrero en la cabeza. De nuevo con los pies heche a andar lñas calles, llegué a la puerta de mi casa saque la llave del bolsillo de mi abrigo, abrí la puerta, subí por la escalera, penetré en el cuarto, me quité la ropa, me acoste en la cama, con el cigarrillo encendido y en medio de mi tristeza me tiré por el balcón hacia la calle.

Las Preposiciones



La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede.

A
dirección:
Voy a casa.
tiempo:
Llegué a las once de la noche.
precio:
Las patatas están a dos pesos el kilo.
día:
Estamos a 1 de enero de 1999
dirección:
El balcón de mi casa da al sur.
periodicidad:
Tómalo dos veces a la semana.
situación:
Está a la derecha.
complemento directo:
¿Ves a Roberto?
complemento indirecto:
Se lo di a José.
manera:
Vamos a pie.
para indicar futuro:
¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?
imperativo:
¡A callar!

ANTE
situación:
Estaba ante mí.
preferencia:
Ante nada, María.
respecto:
Ante lo que dice José, me callo.

BAJO
lugar:
El libro estaba bajo la mesa.
modo:
Bajo la dirección de José Heredia.

CON
medio:
Escribía con el lápiz.
modo:
Hazlo con cuidado.
compañía:
Fui con Inés.
motivo:
Se enfermó con el frío que hizo anoche.

DE
procedencia:
Soy de Cuba.
pertenencia:
Esta camisa es de José.
dirección:
Salí de la escuela a las 11.
materia:
La mesa es de madera.
tema:
Hablamos de la economía nicaragüense.
modo:
Ernesto está de director.
tiempo:
Vamos, ya es de noche.
contenido:
¿Dónde está mi libro de historia?
tiempo:
Abierto de 10 a 17.
modo:
Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el autobús.

DESDE
tiempo:
La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.
lugar:
Desde aquí se ven muy bien los músicos.

DURANTE
tiempo:
¿Qué vas a hacer durante la noche?

EN
lugar:
Ella está en su casa.
medio:
Vino en barco.
tiempo:
En primavera me gusta montar en bicicleta.
precio:
Vendió su yate en/por10 mil dólares.
dirección:
Entró en su casa.
modo:
Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.

ENTRE
hora:
Entre las dos y las tres.
lugar:
Su casa estaba entre un cine y una farmacia.
lugar impreciso:
Estaba entre la multitud.

EXCEPTO
excepción:
Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.

HACIA
dirección:
Miré hacia la orilla y ya no había nadie.
hora:
Ella llegó hacia las dos de la mañana.

HASTA
límite:
Llegó hasta Los Pirineos.
hora límite:
Estuve esperándote hasta las diez.
MEDIANTE
medio:
Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.

PARA
dirección:
Salió para Madrid.
objetivo:
Lo hace para salir bien en los exámenes.
tiempo:
Para mañana estará hecho.
finalidad:
Lo compré para Ernesto.

POR
lugar:
Paseamos por el parque.
causa:
Brindemos por Vicente, se lo merece.
motivo:
Si lo hago, es sólo por ti.
tiempo indeterminado:
Por la mañana, siempre tengo prisa.
precio:
Se lo vendí por 15 mil escudos.
medio:
Enviamos el paquete por avión.
tiempo aproximado:
Nos veremos por el invierno.
modo:
Por la fuerza no conseguirás nada.
distribución:
Sale a dos lápices por persona.
velocidad:
Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora.
periodicidad:
Vamos al gimnasio dos veces por semana.

SALVO
excepción:
Todos irán salvo José.

SEGÚN
modo:
Lo haremos según lo ha dicho Roberto.

SIN
privación:
Estaba sin conocimiento.

SOBRE
lugar:
El libro está sobre la mesa.
hora aproximada:
Llegaron sobre las dos.
tema:
Hablábamos sobre problemas actuales.

TRAS
tiempo:
Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.

EJERCICIO 2


Reescribir un el texo evitando tanta repeticion.

Hubo un dios llamado Camaxtli que tomó por mujer a una diosa llamada Chimalman. Ellos tuvieron varios hijos: entre ellos hubo uno llamado Quetzalcóalt, éste nació en la barraca del pescado y fue llevado donde sus abuelos, que lo criaron, pues su madre murió en el parto. Cuando éste creció, sus abuelos lo devolvieron; pero como su padre lo prefería a él; sus hermanos lo odiaban tanto que decidieron matarlo. Y para hacerlo, lo llevaron engañado a una gran montaña, en donde lo dejaron abandonado y le prendieron fuego. Éste se metió en una gruta que había allí; lo cual hizo pensar a sus hermanos que sí lo habían asesinado.

Cuando éstos se fueron, Quetzalcóalt salió de la montaña con arco y flechas, lanzóuna de ellas a una cierva y la mató. La tomó en sus hombros, llevándola a la casa de su padre antes de que llegaran sus hermanos. Al llegar, éstos se asombraron y pensaron nuevamente en matarlo de otro modo.

EJERCICIO


Aquel atardecer Andres arturo and Alvaro alejandro, admiraban adolescentes adulandolas,hacian abreviaciones alagadoras; hacia Alvaro alejandro andaba Angela andrea (actriz) acostumbrada a admiraciones and alagos angela a alvaro alejandro, asombrados andres arturo and alvaro alejandro adoptan aquella actitud acosandola, asustada angela abofetea a alvaro alejandro and andres arturo.

Hacia aquellos asustados amigo andaban aquellos altos and acuerpados; acorralados acuerdan acuchillar and abalear a aquellos altos and acuerpados, ahora asecionos acuerdan avandonar hacia aquel aeropuerto abordando alli aeronaves agilmente, andre arturo hacia Africa and alvaro alejandro hacia Alemania, aun asustados acceden a avandonar aquellas aeronaves abalanzandose al avismo.

tercera clase


Analizamos los ejercicios de la utilización de las palabras graves y agudas; el objetivo fue identificar con claridad porque se diferencian las unas de las otras. También socializamos el significado de nuestros nombres según la consulta que debíamos haber hecho con anterioridad. Se pensaba empezar con un nuevo tema, y para tener algún conocimiento se dejo una investigación acerca de la historia de la escritura, y con el fin de optimizar el aprendizaje debemos elaborar un esquema con los datos más relevantes.

MI NOMBRE


ALEJANDRO
Nombre Masculino de origen Griego.

Del griego el que defiende al hombre, El Protector.

Naturaleza Emotiva:

Naturaleza emotiva y activa. Se expresa por medio de la perseverancia, las asociaciones, el planteamiento y el asentamiento. Ama las innovaciones y las realizaciones. Le gusta ser asistido y apoyado.

Naturaleza Expresiva:

Se amolda a todo. Se expresa en la jovialidad, la amenidad y la prodigalidad. Ama la dignidad y el renombre, lo bello, lo que crece y engrandece.

Talento Natural:

Es mente de pensamiento firme. Se expresa como pensador ágil, con capacidad analítica y tendencia a armonizar contrarios. Recibe impulso en las empresas que requieren de tacto, diplomacia. Amplia comprensión, penetrante adaptación y fusión de lo ancestral y lo actual. Ama complacer y recibir.
Podría destacar en profesiones como estadístico, contable, empleado, diplomático, bibliotecario, músico, político, pintor, escultor o mediador de paz.